Este es un curso teórico-práctico basado en buena medida en las publicaciones sobre la materia de su tutora, cuyo objetivo es dotar al traductor de los conocimientos sectoriales y habilidades metodológicas que requiere la traducción de cualquier tipo de publicación:

  • Legislación de propiedad intelectual y contratación de traducciones. 
  • Volumen de producción y encargos de traducción según lenguas y tipología de libros.
  • Orientaciones socioprofesionales y búsqueda de empleo. 
  • Ubicación del traductor entre los profesionales de la cadena editorial y desarrollo de la traducción en el proceso editorial. 
  • Bibliología básica y traducción paratextual.
  • Norma editorial: presentación del encargo de traducción, y convenciones de traducción, adaptación, transcripción y transliteración.
  • Variación lingüística y traducción.
  • Recursos y bibliografía para la traducción y la adaptación (especialmente) de publicaciones.

Dirigido a

  • Traductores, especialmente del inglés o el francés al español, aunque la mayor parte del material teórico es aplicable a otros pares de lenguas. 
  • Revisores de traducción. 
  • Editores técnicos.
  • Correctores editoriales.

Fechas

  • Del 20 de octubre al 23 de noviembre de 2025 (1.er semestre 2025-2026).
  • Del 23 de marzo al 3 de mayo de 2026 (2.º semestre 2025-2026).


Contenidos del curso

Módulo 1. La traducción editorial: Especificidades

  • Qué es la traducción editorial y quién la ejerce 
  • Propiedad intelectual, y obligaciones y derechos legales del traductor y el editor
    • Convenios internacionales 
    • El libro como obra 
    • El traductor como autor 
    • La ley de Propiedad Intelectual (LPI) española 
    • Derechos del traductor y período de protección 
    • El contrato de traducción 
    • Obligaciones contractuales del traductor y el editor 
  • De la Ley a la práctica
    • El encargo de traducción 
    • Panorámica de la traducción de libros
    • Recomendaciones deontológicas y orientaciones socioprofesionales para traductores del ámbito hispánico
  • La traducción y la revisión de la traducción en el proceso editorial
    • Conceptos preliminares 
    • Por qué se aplican protocolos de control de calidad al texto 
    • Medios del control de calidad en el proceso editorial 
    • El proceso editorial: fases y pasos 
    • Profesionales de la edición y su relación con el traductor 
    • La revisión de la traducción
    • La autorrevisión de la traducción en pruebas tipográficas
  • La norma editorial: los libros de estilo
    • Por qué es necesaria una norma editorial 
    • Criterios de la norma editorial
    • Concepto de estilo en edición
    • Las guías de estilo editorial: tipología, objetivos y contenido para el traductor  

 

Módulo 2. La traducción de los paratextos 

  • Qué son los paratextos y las normas de presentación de los originales 
    • Modelos de tratamiento de los paratextos
    • Objetivos de las normas de presentación de traducciones
  • Pautas generales: método de la traducción 
  • Formato y presentación de la copia impresa
  • Uso del procesador de textos 
  • Uso de los caracteres de teclado (teclado español)
  • Uso de los caracteres especiales
  • Orden de la traducción en un libro
    • Textos de las partes externas del libro (tapa)
    • Textos de las partes internas del libro (tripa)
  • Transcripción y tratamiento de los elementos espaciales (blancos) de la obra
    • Líneas en blanco
    • Sangría
    • Márgenes de página y corondeles (blancos separadores de columna)
  • Tratamiento y adaptación ortotipográfica de los elementos del texto general
  • Apartados y subapartados
  • Citas textuales
  • Intercalados
  • Fórmulas y ecuaciones
  • Remisiones
  • Tipos y cuerpos de letra
  • Títulos y subtítulos
  • Variantes o clases de letra
  • Tratamiento y adaptación ortotipográfica de los elementos extratextuales
    • Bibliografía
    • Cuadros y recuadros de texto
    • Folios explicativos
    • Folios numéricos
    • Índices alfabéticos: analítico, o de materias, y onomástico, o de antropónimos y topónimos
    • Índice (de contenido)
    • Ladillos o textos marginales
    • Lemas
    • Listas de abreviaturas
    • Notas textuales
    • Notas bibliográficas
  • Tratamiento de los componentes gráficos (figuras) y de sus textos descriptivos
    • Componentes y usos de las figuras
    • Presentación de las figuras sin texto
    • Presentación de los elementos textuales de las figuras (pies, fuentes y rotulados)

 

Módulo 3. Convenciones de estilo editorial para traductores

  • Las convenciones de estilo para traductores
  • La traducción de la onomástica
    • Problemas de la traducción de los nombres propios
    • ¿Qué se traduce?
    • ¿Qué no se traduce?
    • ¿Qué se adapta?
    • ¿Cómo se transcribe o translitera?
  • La traducción de la toponimia
    • Normalización toponímica: autoridades y legislación
    • Problemas que los topónimos plantean al traductor
    • Traducción al exónimo
    • Adaptación
    • Transcripción y transliteración
  • La traducción documental: citas textuales y citas y notas bibliográficas
    • La traducción de las citas y notas bibliográficas y de la bibliografía
    • La traducción de las citas textuales
  • La traducción de la ortografía usual y especializada
    • Criterios de adaptación de la ortografía usual y especializada
    • Extranjerismos (anglicismos y galicismos) ortográficos y ortotipográficos usuales
  • Anglicismos léxicos y sintácticos
    • Falsos amigos del inglés al castellano
    • Anglicismos sintácticos
  • La traducción neutra en el ámbito hispanohablante
    • La traducción interlectal
    • La traducción a un castellano neutro

 

Módulo 4. Bibliografía y recursos en línea (y cómo pueden salvarte la vida)

  • Obras sobre propiedad intelectual y derecho de autor
  • Libros y manuales de estilo (castellano, inglés, francés e italiano) 
  • Códigos ortotipográficos (castellano, inglés, francés e italiano) 
  • Obras sobre revisión de traducciones
  • Obras sobre traducción de paratextos y presentación de las traducciones
  • Obras (plurilingües) sobre traducción onomástica
  • Obras y recursos para la traducción onomástica y de convenciones culturales 
  • Obras y recursos para la traducción léxica y terminológica
  • Obras y recursos para la transcripción y la transliteración 
  • Obras y recursos sobre cómputo editorial (unidad mínima tarificable y tarificaciones) y sobre cálculo de tarifas personalizadas de traducción editorial 
  • Recursos para el ajuste de la extensión del texto y la limpieza de código
  • Recursos para la adaptación ortotipográfica
  • Recursos para la traducción toponímica 
  • Recursos para la traducción del aparato crítico de una obra
  • Recursos sobre códigos estándares

Este curso te enseñará a trabajar en el mundo editorial de cualquier país y desenvolverte en él de manera competente

¡El mercado te espera!

Docente

Silvia Senz Bueno

Licenciada en Filología Hispánica (especialidad: Lengua Española) por la Universidad de Barcelona (1990). Máster en Edición por la Universidad de Barcelona-Fundació Bosch i Gimpera (1992). Desde 1990 ha trabajado como lectora, editora, coordinadora de producción, redactora, correctora y traductora en y para distintas editoriales de España y Bélgica. Desde 1997 ejerce también como profesora de edición, corrección de textos, estandarización del español, tipografía y estilo editorial en posgrados y maestrías de Traducción (Universitat Pompeu Fabra), Corrección (Universitat de Girona) y Edición (Universitat Oberta de Catalunya, Universidad de Alcalá-IPECC, Idec-Universitat Pompeu Fabra), así como en asociaciones profesionales de traductores. Como docente de formación profesional continua, ha sido formadora en Editrain-Federación de Gremios de Editores de España e imparte el certificado profesional oficial «Assistència a l'Edició» para el Servei d'Ocupació Català. Es autora de Normas de presentación de originales para la edición (Gijón: Trea, 2001) y del Libro de estilo de Edebé (Barcelona: Grupo Edebé, 2009; no venal). Junto a Montserrat Alberte, dirigió y editó El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española (Barcelona: Melusina, 2011), obra en colaboración de la que también es coautora. Ha publicado diversos artículos sobre procesos editoriales, estilo en los medios escritos y planificación del español en el suplemento cultural Ñ (Grupo Clarín), en las revistas Panace@, Páginas de Guarda y Español Actual, en la colección Nuevos Hispanismos (Vervuert/Iberoamericana) y en publicaciones del Institut d'Estudis Catalans, entre otros medios. En la red, ha sido administradora de los boletines sobre lengua y edición Infoeditexto e Infoedicat, y autora de los blogs Addenda et Corrigenda y De Editione.